jueves, 14 de enero de 2016

Asturias en el siglo XIX: El avance de la medicina, la importancia del concepto de higienización.

En Asturias durante el siglo XIX, el campesinado siguió siendo la clase trabajadora más numerosa,  como correspondía a una sociedad básicamente agraria. Los núcleos urbanos e industriales, localizados en algunas ciudades como Oviedo y Gijón, solo albergaban una pequeña parte de la población. Esta sociedad urbana tuvo que combatir contra crisis alimentarias y epidemias, provocadas por la falta de higiene, en ciudades como Oviedo.

Por tanto, nos encontramos ante una población asturiana gravemente dañada por el ataque de varias epidemias, localizadas sus focos dentro de los barrios de las ciudades de Oviedo y Gijón. Fue en el mes de Febrero del año 1888, a pocos meses del último brote de difteria que se originó en Oviedo, cuando el Dr. Arturo Álvarez-Buylla y González-Alegre  dio una serie de conferencias en el casino de Oviedo. Dichas conferencias estaban destinadas a explicar estas epidemias que asolaban a la población y buscar los métodos para poder erradicarlas. 

Pincha en la imagen en la que se ve el Palacio de Valdecarzana, antiguo Casino de Oviedo, para saber más sobre la figura del Dr. Arturo Álvarez-Buylla y González-Alegre, principal impulsor de las medidas de higienización de Oviedo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario