jueves, 14 de enero de 2016

Nuestra visión contemporánea de Asturias: la fotografía como espejo de nuestra tierra.

Con intención de provocar un mayor deseo por la historia de nuestra región, hemos decidido salir a recorrer las calles de nuestras ciudades para ofreceros una visión particular y personal a través de la fotografía.

Las imágenes recorren las tres principales ciudades de Asturias: Avilés, Gijón y Oviedo. ¿Os animáis a identificar las calles y edificios? ¿Aún más difícil, sabrías decir a que periodo pertenece cada calle, barrio o edificio? Este es un ejercicio de reflexión que permite estudiar la arquitectura de nuestras ciudades, abordando de manera peculiar el trazado de cada ciudad.... Vamos allá.

Rutas cargadas de historia por Asturias: la arquitectura industrial.

El paisaje y el territorio asturiano están íntimamente ligados históricamente a la industria en el más amplio sentido del término. Esta circunstancia ha generado a lo largo de los siglos una cultura, tanto patrimonial como de estilo de vida, que hace de esta región un lugar de referencia internacional en la generación de experiencias vinculadas al turismo industrial, modalidad que en Asturias cuenta con un amplio tejido de recursos y equipamientos, rutas, empresas especializadas, guías y otros servicios turísticos.

Si pincháis en la foto accederéis a la página oficial de turismo de Asturias, donde se os indica diversas rutas, museos y lugares que ofrezcan diversos paisajes industriales.

Un paseo por el Oviedo Contemporáneo (S. XIX-XX)

Cada vez es más común las colecciones de fotografías antiguas que permitan a los historiadores acercarse a las etapas contemporáneas de sus ciudades. Últimamente diversas paginas web, nos ofrecen una guía de las ciudades asturianas a través de los recuerdos que plasman sus fotografías. 

Estos estudios no solo son de utilidad a los historiadores y los geografos, arquitectos y otros especialistas técnicos ven estos recursos históricos como grandes fuentes de ayuda.

A continuación, si pincháis en la imagen podéis acceder a una cuenta Flickr donde se muestra diversas fotografías del Oviedo del siglo XIX, haciendo especial hincapié en los efectos de la guerra civil española en el siglo XX. 


Asturias en el siglo XIX: El avance de la medicina, la importancia del concepto de higienización.

En Asturias durante el siglo XIX, el campesinado siguió siendo la clase trabajadora más numerosa,  como correspondía a una sociedad básicamente agraria. Los núcleos urbanos e industriales, localizados en algunas ciudades como Oviedo y Gijón, solo albergaban una pequeña parte de la población. Esta sociedad urbana tuvo que combatir contra crisis alimentarias y epidemias, provocadas por la falta de higiene, en ciudades como Oviedo.

Por tanto, nos encontramos ante una población asturiana gravemente dañada por el ataque de varias epidemias, localizadas sus focos dentro de los barrios de las ciudades de Oviedo y Gijón. Fue en el mes de Febrero del año 1888, a pocos meses del último brote de difteria que se originó en Oviedo, cuando el Dr. Arturo Álvarez-Buylla y González-Alegre  dio una serie de conferencias en el casino de Oviedo. Dichas conferencias estaban destinadas a explicar estas epidemias que asolaban a la población y buscar los métodos para poder erradicarlas. 

Pincha en la imagen en la que se ve el Palacio de Valdecarzana, antiguo Casino de Oviedo, para saber más sobre la figura del Dr. Arturo Álvarez-Buylla y González-Alegre, principal impulsor de las medidas de higienización de Oviedo.


miércoles, 13 de enero de 2016

La Edad Moderna en Asturias llevó a cabo la creación de la Universidad de Oviedo (S.XVI), la génesis de los primeros núcleos urbanos (Avilés S.XVII, Gijón S.XVIII), famosos intelectuales (Jovellanos, Campomanes, S.XVIII), y la fuerte resistencia a la invasión francesa a inicios del XIX, que daría paso a la Constitución de 1812 y al inicio de la Edad Contemporánea en España.

https://www.youtube.com/watch?v=NWT2gOjf8oE

Si pincháis en la imagen de Jovellanos, accederéis a una página donde se os ofrece más informacion respecto a Asturias en la Edad Moderna.
La Edad Media en Asturias se destaca por la aparición del Prerrománico asturiano en la arquitectura y por la denominada "Reconquista" en lo político.
A continuación os mostaremos algunos imágenes del Prerrománico.

http://www.jdiezarnal.com/santamariadelnarancoiglesia05.jpg

Si pinchías en la imagen accederéis a más información referente al Prerrománico.

Para finalizar con esta etapa, os colgamos un pequeño resumen acerca sobre los acontecimientos de antes, durante y después de la "Reconquista" y de la formación del Reino de Asturias, posteriormente debido a su extensión, llamado Reino astur-leonés, hasta los inicios de la Edad Moderna.


A continuación, os mostraremos unas imágenes relacionadas con la Edad Antigua en Asturias. En ellas se puede apreciar con claridad el sustrato autóctono de la región (los diferentes pueblos astures que en ella habitaban) además de restos que atestiguan la presencia romana en este territorio.

http://www.parquehistorico.org/images/recursos/foto_8.jpg

Esta imagen corresponde al castro de Coaña. Si pincháis en ella accederéis a una página donde podréis conocer más a fondo la variedad de castros presentes en Asturias.

En la siguiente imagen  se observan las termas romanas de Gijón.


Finalmente, esta es una imagen en la cual se establece la división de los principales pueblos astures y su reparto dentro de la actual Asturias.